lunes, 10 de diciembre de 2012


LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ERP Y CRM

En la actualidad el uso de las tecnologías en las organizaciones se torna más una necesidad estratégica para su sobrevivencia de las mismas que un lujo. Ante el incremento de la competencia y la gran cantidad de información que día a día se genera, tenerla de manera oportuna se ha vuelto vital para una acertada toma de decisiones. Por esto, poseer un sistema de información automatizada genera una ventaja competitiva. 

          Un sistema de información es un modelo formado por una serie de elementos interrelacionados entre sí que ayuda al desempeño de las actividades en todos los niveles de la organización mediante el suministro de la información adecuada, con la calidad suficiente, a la persona apropiada en el momento y lugar oportuno, con el formato más útil para el receptor. 

          Los valores agregados de un sistema de información en las organizaciones son la eficacia, la reducción de costos y una mejor calidad de las mismas. De ahí la importancia de coordinar los flujos y registro de la información necesaria para llevar a cabo las funciones de una empresa de acuerdo con su planteamiento o estrategia de negocio. 

          Los sistemas básicos que componen un sistema de información en una organización son:
  • Sistemas de recursos humanos.
  • Sistema de gestión comercial y marketing.
  • Sistema de gestión contable y financiera.
  • Sistema de control de existencias y de producción.


          Cabe destacar que los sistemas existen dentro de un ambiente/entorno como componentes de un nivel superior y estos no deberán ser considerados islas informáticas, sino estar relacionados con el mismo. 
Se conforman por cuatro elementos: las personas, la información, los procedimientos y hábitos, y el equipo de soporte. 

          Los sistemas de información tienen tres principios fundamentales para una correcta funcionalidad: descomposición, simplificación y desacoplamiento, procurándose la máxima cohesión, mínimo acoplamiento y poca cargabilidad.

ERP

          Por sus siglas en inglés Enterprise Resourse Planning (Planeación de los Recursos Empresariales), es un sistema de información tipo back-office; es decir, es un sistema que controla los recursos y procesos “internos” de la empresa, los unifica e integra, mejora el funcionamiento de la misma, su control y da soporte para la toma de las decisiones. 

          Las características de un ERP son crear un marco estable, portable y adaptable; genera la necesidad de consolidar y unificar las funciones de la organización, integra las tecnologías y crea  las bases sobre las cuales nuevas aplicaciones pueden ser desarrolladas, por ejemplo el CRM.

          Las ventajas que presenta la implementación de un ERP son: reducción de costos, aumento de la productividad, automatización de los procesos, ayuda a gestionar las áreas de la empresa y facilita la integración completa de la misma.

CRM

          Por sus siglas en inglés Costumer Relationship Managment (Administración de las relaciones con el cliente) es un sistema de información tipo front-office; es decir, que está en contacto directo con el cliente, por lo que se orienta al mismo, tanto en estructura, proceso y estrategia. 

          El CRM mejora la gestión de la organización en torno al comportamiento de sus clientes, automatiza y mejora los procesos de negocio asociados de la relación empresa-cliente y está centrada en tres actividades de la organización, ventas, marketing y atención/servicio al cliente. 

          Incrementar el conocimiento que se tiene con cada uno de los clientes y a partir de éste construir relaciones altamente rentables y duraderas con los mismos, permite que la organización pueda optimizar y personalizar su trato, generando una diferenciación, ya sea de los clientes para determinar cuáles son más rentables y enfocar a ellos los esfuerzos, como en la diferenciación de los productos con respecto a la competencia. 

          El CRM crea un marco adecuado para realizar las mejoras necesarias tanto en los productos y servicios y permitir una experiencia positiva en los clientes. 




          Para que un sistema de información pueda ser implementado de manera exitosa deberá poseer una visión amplia de lo que se quiere lograr, así como determinar el punto de partida, seguido de una planeación estratégica adecuada. 

          El 60% de las organizaciones fallan al tratar de implementar algún sistema de información carecer de compromiso y disponibilidad de tiempo, dinero y esfuerzo suficientes. Por ello se recomienda que exista un departamento especializado en la empresa para su manejo, que mantenga una estrecha comunicación con todas las áreas. Además de establecer un verdadero compromiso, tanto de la alta gerencia para facilitar su gestión, como de toda la organización en su implementación. 



MEDIOS ELECTRÓNICOS

Días, A.; Gonzales, J.C. & Ruiz, M.E. (2005). Implantación de un sistema ERP en una organización. Recuperado del sitio de internet de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 4 de diciembre del 2012 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/risi/n3_2005/a04.pdf

García Sarasa, J. (Noviembre-diciembre 2002). Integración ERP-CRM: Factor clave de éxito. ANALES (VI). Recuperado el 4 de diciembre del 2012 de: https://www.icai.es/publicaciones/anales_get.php?id=720Share

López, W. (2007). Sistemas de integración digital. Recuperado del sitio de internet de la Universidad de Oviedo, el 4 de diciembre del 2012 de: http://www.di.uniovi.es/~gonzalezaloignacio/cmsSIDI/data/files/Contenidos/TEMA1%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

viernes, 30 de noviembre de 2012


Comercio Electrónico

El comercio electrónico es una forma de comercio avanzada a distancia, que utiliza para su funcionamiento sistemas computacionales, redes computacionales mundiales y sistemas de telecomunicaciones. Esta forma de comercio permite que no sea necesaria la presencia física del vendedor y comprador (ejemplos del tipo de comercio físico son las ventas de piso y las ventas puerta a puerta). 

    Las formas de comercio a distancia ya han existido anteriormente, la innovación en el comercio electrónico es el medio en el que interactúan vendedores y compradores, lo que permite una mayor comunicación entre ambas partes y agiliza a la misma.  Algunos ejemplos de venta a distancia son el telemarketing, las ventas por teléfono, por catálogo y por fax. 

       El comercio electrónico puede dividirse en dos partes, el comercio directo y el comercio indirecto. La forma de comercio indirecto es muy similar a las formas de comercio a distancia ya existentes, la información es presentada de manera electrónica, y de igual forma, se hace el pedido del producto, el pago se puede realizar de manera física, al recibir, por depósito bancario o de manera electrónica. El comercio electrónico indirecto permite que el producto o servicio sea entregado por esa misma vía; se carece de un producto físico, tangible, y está relacionado con el uso y manejo de software. 
        Se puede clasificar en cuatro a los actores del comercio electrónico:
  • Consumidores. Demandan en la red un producto o servicio. Pueden ser empresas, personas o la administración pública. 
  • Creadores de contenido. Empresas o personas, que pueden estar o no presentes en otros medios, y crean páginas para comunicar ideas. Ejemplos pueden ser programas de tv o radio, periódicos o revistas ya existentes que se trasladan a la red o personas que crean blogs o páginas personales.  
  • Las comercializadoras. Empresas que promocionan y venden productos en este canal de venta. 
  • Empresas de infraestructura. Son aquellas que crean software y ordenadores en las que se llevan a cabo y facilitan las transacciones. Algunos ejemplos de estas empresas son mercadolibre.com y redes sociales. 


         Las transacciones entre estos actores puede dividirse en cuatro:
  1. Comercio electrónico B2C Business to Consumer (Empresa a consumidor). El tipo de comercio que se produce entre la empresa y el consumidor final que hace uso del bien o servicio. 
  2. Comercio electrónico B2B Business to Business (Empresa a empresa). Este tipo de comercio se realiza entre dos empresas. 
  3. Comercio electrónico C2C Consumer to Consumer (Consumidor a consumidor). Tipo de comercio en el que intervienen dos consumidores finales. Alguien que posee e incluso ha utilizado el producto lo vende a alguien. Algunos ejemplos de este tipo de comercio pueden ser electrónicos, computadores, autos, casas, entre otros. 
  4. Comercio electrónico B2G Business to Goverment (Empresa a gobierno). La transacción es entre la empresa y organizaciones estatales. 


         La principal ventaja del comercio electrónico es el comerciar a bajo costo entre regiones y a través de fronteras, genera un mercado más globalizado. Así mismo, como ya se mencionó con anterioridad, permite el estar más comunicado con los clientes y un acercamiento con los mismos; los recursos a explotar pueden ser ilimitados, excepto uno; al que podríamos considerar como el mayor reto de las empresas en la red: la atención del público que la utiliza. 

         La atención que el público (potenciales clientes) tenga con la empresa cobra gran relevancia ya que, a diferencia del comercio “tradicional” (por llamarlo de alguna manera), en el que la demanda tiende a superar a la oferta, en el comercio electrónico sucede lo opuesto; la oferta tiene un crecimiento exponencial en comparación con la demanda, por lo tanto la generación de contenidos actuales y constantes para permanecer en la mente del público sea vital.

        Las empresas con un mayor grado de adaptabilidad son aquellas que lograrán mejores ingresos, una mayor cuota de mercado o simplemente sobrevivir. 



MEDIOS ELECTRÓNICOS
Nuñez, H., López, S. & Saavedra, L. (s.f.). Modulo de aprendizaje del área comercial de 3° año medio. Instituto Superior de Comercio. Recuperado el 22 e noviembre del 2012, de: http://www.isca.cl/modulos/tercerosPDF/gest_form_vend3.pdf
Pequeño, A. (1998). Comercio electrónico. Distribución y consumo, 41. Recuperado el 22 de noviembre del 2012, de: http://www.mercasa.es/publicacion/distribucion_y_consumo_-_n__41

lunes, 26 de noviembre de 2012

Empresa 2.0 


El término de empresa 2.0 nace con la tecnología Web 2.0, expresión acuñada por Tim O’Reilly para referirse a un nuevo tipo de sitios web en donde los usuarios podían participar de manera colaborativa presentando propuestas, comentarios e ideas. De esta manera se diferencia de su antecesor la Web 1.0 que simplemente se limitaba a ser un medio de comunicación unilateral. 

La Web 2.0 es un modelo que permite la comunicación bilateral y la construcción de contenidos por ambas partes. El emisor presenta un mensaje y el receptor al momento de decodificarlo tiene la posibilidad de retroalimentar. Lo que facilitó a las empresas, con tendencia de estar más cerca cada día de sus clientes y sus necesidades, utilicen esta herramienta para lograrlo. Así nace la empresa 2.0 aparece. Una empresa activa, centrada en el usuario y con la capacidad de adaptarse a las tecnologías de la comunicación. La filosofía de las empresas 2.0 se puede resumir en dos enunciados:
Hay que buscar, atraer y convencer al usuario.
¿Qué podemos hacer por ti?

En contraposición con la empresa 1.0 que se caracterizan por ser pasivas e introspectivas, y sin la capacidad para adaptarse a las tecnologías de la comunicación. Resumida su filosofía en los enunciados Estamos, así que ya vendrán y Mira quienes somos. Las empresas que tienden a estar más cerca de sus clientes y las necesidades de los mismos suelen ser empresas con un mayor éxito, son las empresas que escuchan, comparten, se centran en el usuario y finalmente logran su razón de existir, generar ganancias. 
Existen empresas que han logrado un éxito mediante el uso de la Web 2.0, el uso de la llamada “la sabiduría de las multitudes”, que ha permitido a las empresas ser innovadoras, creativas, participativas. Dentro de la Web 2.0 se encuentran diversas herramientas para explotar esta sabiduría, promocionar los productos y potenciar las ventas de la empresa. 

Es importante para cualquier empresa que desee incursionar en el mundo de las tecnologías de la comunicación, como es la Web 2.0, en primera instancia tenga bien claro cuál es el objetivo a lograr, el público a quién dirigirse (es conveniente crear un perfil de personas) y el medio más adecuado para llegar al público de interés. Con base en esto, la estrategia a realizar. Sin olvidar que las herramientas son simplemente herramientas y como toda herramienta un uso inadecuado simplemente generará un incremento en los gastos de la empresa. 

Dentro de los beneficios que se pueden lograr con el uso de la Web 2.0 encontramos:
Difundir promociones.
Detección de necesidades.
Recoger feedback.
Acceder al cliente de manera personalizada. 
Escaparate atractivo de la compañía frente al cliente y la sociedad.
Generar imagen de marca.
Transmitir la imagen de transparencia de la compañía.
Mejora en la búsqueda y selección de profesionales calificados.
Interactuar con los clientes. 

El uso de las tecnologías de información y comunicación es un tema del presente y no del futuro, como muchas veces se menciona. Solo las empresas con la capacidad de adaptarse a los cambios constantes, son las que como la selección natural, serán capaces de sobrevivir. 

sábado, 28 de julio de 2012

La importancia de elementos mitológicos en la creación de la identidad corporativa





El uso de la terapia Gestalt en la consultoría

La palabra Gestalt, del alemán, se traduce como forma o configuración. Se compone de dos elementos figura y fondo. La figura es aquello que sobresale en el campo perceptual y el fondo es precisamente aquel campo conceptual utilizado. Si lo traducimos en una empresa podemos afirmar que el fondo sería la empresa misma y la figura determinada área en la que se fije la atención. 

Se considera en la terapia Gestalt que las personas cuentan con los recursos necesarios y suficientes para vivir feliz. SI lo traducimos a las organizaciones podemos decir, de igual manera, que la solución a sus problemas o el buen funcionamiento de la misma depende de sí misma. 

Dentro de la terapia Gestalt uno de los axiomas principales es el darse cuenta, ser consiente de la situación por la cual está pasando el paciente, el trabajo del terapeuta es simplemente conducir al paciente para que él mismo encuentre la solución. De la misma forma un consultor provee las herramientas para que la organización encuentre la solución en sí misma a determinado problema.

Las tres premisas que fundamentan la Gestalt son: 
1) El darse cuenta.  Es la capacidad para percibir lo que está sucediendo aquí y ahora. Existen tres zonas de las que puede darse cuenta una organización.  Del mundo o de su zona externa (el mercado, competidores como clientes, políticas del gobierno, legislatura, entre otros). Sí mismo o zona interna (todo lo que tenga que ver con las finanzas, los procesos, el personal, la comunicación). Y la llamada fantasía o zona intermedia (en la organización sería el aspecto de la identidad corporativa, los planes que tiene la empresa)
2) La homeostasis. Es el proceso de autorregulación que cada organización debe tener, en el cual busca el equilibrio entre lo interno y lo externo, si existiera el desequilibrio durante periodos prolongados podemos decir que la organización tenderá a “enfermarse”.
3) El contacto. Es la manera en la que la organización se relaciona con su medio exterior. Una organización no puede mantenerse ajena a lo que pase en el exterior y necesita mantener un equilibrio en sus relaciones con el mismo. No puede abrirse mucho al exterior porque esto haría que quede expuesta su privacidad, así como no puede encerrarse en sí misma ya que generaría un aislamiento, e indudablemente su extinción, ya que necesita de agentes externos (clientes y proveedores) para poder existir.

Los pasos a seguir dentro de la experimentación gestaltica son 10:
1) Preparación del campo de trabajo. Esto indica una voluntad de cooperación de ambas partes, así como un compromiso de trabajo ininterrumpido. 
2) Negociación entre el consultor y la organización. Hacer notar a la organización que el proceso lleva una experimentación y el consultor no la dejará  en ningún momento.
3) Generación de autoapoyo. Se deberán establecer las  condiciones que ayuden al proceso gestáltico. 
4) Exploración. Se da comienzo al estudio de qué es lo que está pasando, buscando interpretar más allá de lo que el consultor pueda recibir de manera directa.
5) Graduación y selección del experimento. Una vez hecha la exploración, el consultor escogerá el tema que considere más importante para la solución del problema. 
6) Localizar y movilizar las áreas estancadas. El consultor deberá localizar las áreas de la organización que estén más activas y/o las que no estén produciendo como debiera.
7) Focalización. Se elegirá el proceso que lleve a la solución del problema presentado en determinada área y la dirección que se deba seguir.
8) Actuación. Se tomaran las medidas necesarias para “desbloquear” las áreas detectadas. Es poner en marcha el plan antes trazado.
9) Relajación. Una vez concluido el punto anterior, se buscará que todas las áreas de la organización regresen a sus actividades normales.
10) Asimilación de lo sucedido. Se buscará la retroalimentación de lo experimentado y que los nuevos procesos sean asimilados a las actividades diarias.


Bassán, B. (s.f.). Terapia Gestalt. [Versión electrónica]. Recuperado el 26 de julio del 2012, de: http://www.institutoguestaltdelima.org/portal/libros%20gestalt/Bassan,%20Bruno%20-%20Recopilacion%20-%20Articulos%20sobre%20la%20Terapia%20Gestalt.pdf#page=12


viernes, 27 de julio de 2012


¿Puede un comunicólogo ser CEO?


CEO, por sus siglas en inglés Chieff Executive Officer, es considerada la máxima autoridad en las organizaciones anglosajonas, principalmente. CEO también hace referencia al titán griego de la inteligencia, por lo cual no me extraña que los anglosajones hayan utilizado precisamente estas siglas para determinar el puesto ejecutivo responsable de la dirección de la empresa, ya que siempre han jugado a ser dioses. En Hispanoamérica, este puesto es llamado también Director Ejecutivo, Director General, Jefe Ejecutivo, Ejecutivo Delegado, Presidente Ejecutivo, entre otros. Aunque, dada la globalización, ya se les conoce también en países de habla hispana como CEO’s a los que ocupan este puesto, lo que es más común verlo en empresas dedicadas al desarrollo tecnológico. 

  Las principales tareas que realiza un CEO, y que no debe delegar jamás, son: definir y potenciar una cultura corporativa, dedicar tiempo a evaluar y reclutar colaboradores, cultivar la confianza y los canales de comunicación, hacer trabajar al equipo sincronizadamente e inmiscuirse cuando se presenten conflictos.

Como podemos observar las principales actividades que debieran ser exclusivas de un CEO están muy relacionadas con la elaboración de una identidad corporativa, con los canales de comunicación y con las relaciones públicas. Entonces, suponemos que el perfil más adecuado para ocupar este puesto es de uno que entienda y domine estos aspectos, así como un buen manejo del lenguaje en todos los sentidos.

Ahora veamos qué es lo que pasa en la realidad. Si analizamos el ranking de los 10 CEO’s más importantes de México, según la revista Expansión, encontramos que todos de ellos tienen estudios de nivel licenciatura, tres de ellos en administración de empresas, tres en economía, dos en ingeniería industrial, y los solitarios son las carreras de ingeniería civil, ingeniería mecánica y licenciatura en biología. Uno de ellos tiene dos licenciaturas. Solo ocho de los diez tiene maestría, siendo la más demandada la de administración de empresas, con seis miembros que la estudiaron y uno de ellos dos veces en distintas universidades. Las otras dos maestrías son en economía y en administración de la ingeniería. De los diez solo uno tiene doctorado, y es en economía. 

He aquí la paradoja de los CEO’s en México, aunque las funciones que debiera llevar exclusivamente un CEO van relacionadas más con la cuestión del lenguaje, la cultura organizacional y las relaciones públicas, hasta hoy ninguno de los más exitosos CEO’s de México tienen estudios especializados en ello. Seguramente tendrán sus consejeros en el tema, sus consultores personales, seguramente han desarrollado mediante la práctica estas cualidades. Generalmente, el hacer negocio, o el éxito de un negocio, llamémosle mejor empresa por aquello de las diferencias entre uno y otro y que hoy en día se escucha más bonito, se reduce a las relaciones públicas y el buen manejo de la imagen personal y de la empresa; de la buena reputación y empatía que pueda desarrollar con sus clientes (internos y externos). 

Entonces, ¿porqué no hemos visto a un comunicólogo entre los diez primeros CEO’s más exitosos de México?. Será que las universidades no preparan a sus egresados para que lleguen a estos puestos, o será que las empresas no han tomado la debida importancia de estas áreas, aun cuando los vectores del nuevo paradigma para el éxito de una empresa sean la identidad, la cultura, la acción, la comunicación y la imagen. 

La pregunta es, ¿realmente un especialista en comunicación corporativa podrá hacer mejor trabajo que los CEO’s más exitosos? Para poder encontrar la respuesta a esta pregunta habrá que pasar varios años, pues la comunicación corporativa, como tal, tiene relativamente poco tiempo, en comparación con la administración de empresas, y es apenas una disciplina que empieza a tomar forma y a profesionalizar, podemos llamarle también academizar, lo que ya mucho tiempo se llevó en la práctica. ¿Será solo cuestión de tiempo llegar a ver un comunicólogo entres los diez CEO’s más exitosos de México? O los especialistas de comunicación corporativa nos sentiremos más cómodos de consultores. Solo el tiempo lo dirá…


Referencias

Clavería, A. (2010). Las cinco tareas que un CEO no debiera delegar. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-cinco-funciones-que-un-ceo-no-debiera-encomendar
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Héctor Slim Seade. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/hector-slim-seade
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Daniel Servitje Montull. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/daniel-servitje-montull
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Álvaro Fernández Garza. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/alvaro-fernandez-garza
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Juan José Suárez Coppel. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/juan-jose-suarez-coppel
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Daniel Hajj Aboumrad. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/daniel-hajj-aboumrad
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Scot Rank Crawford. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/scot-rank-crawford
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Alfredo Elías Ayub. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/alfredo-elias-ayub
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Lorenzo H. Zambrano. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/lorenzo-h-zambrano
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. José Antonio Fernández Carbajal. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/jose-antonio-fernandez-carbajal
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Ignacio Deschamps González. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/ignacio-deschamps-gonzalez

jueves, 26 de julio de 2012

La Marca


Durante el siglo XIX los pilares centrales de la empresa eran: el capital, la organización, la producción y la administración. En la actualidad ninguno de estos pilares tiene un valor estratégico; ahora, los vectores del nuevo paradigma son: la identidad, la cultura, la acción, la comunicación y la imagen. Siendo los cuatro primeros de uso exclusivo en el régimen interno. (Costa, s.f.). Hoy en día además, la competencia en las empresas se ha vuelto cada vez mayor, por lo que obliga, si se quiere sobresalir, o muchas veces subsistir, que la elección de estrategias eficientes sea de suma importancia.

Si partimos de que la imagen, la identidad, la cultura, la acción y la comunicación tornan un papel determinante en el éxito o fracaso de una empresa, es en estos vectores que se deben enfocar los esfuerzos de una organización; sin descuidar los cuatro primeros, incluso, se puede asegurar que uno no es posible sin el otro. Aquí en este punto podemos aplicar la regla de Pareto, en donde los cinco pilares del finales del siglo XX representarían el 20% de las actividades de una organización, y llevados a cabo con una buena estrategia nos puede representar el 80% de los resultados exitosos. 

Si tomamos a la marca como el punto de convergencia de todos estos elementos, puesto que es  en dónde se encuentra la distinción entre una empresa y otra. La cual es considerada en la actualidad como el activo más valioso de las organizaciones; y por lo tanto la creación de la misma, así como el sustento de una buena reputación, son aspectos que no deben tomarse a la ligera y dedicarle los esfuerzos y recursos suficientes.

En su raíz latina, marca proviene de marca, que consiste en un rasgo, huella o grafismo, que se asume como signo singular que distingue una cosa de otra (Estrella, 2005). 

El concepto de marca ha evolucionado a través del tiempo, desde ser un simple símbolo que servía para distinguir un producto de otro, así como a una empresa de otra. Pasó de ser un signo, para convertirse en un discurso, un sistema memorístico hasta llegar al día de hoy como un fenómeno complejo, que además de recabar estas tres fases anteriores se puede afirmar que tiene personalidad, se le considera, en el mundo académico, como un ente viviente (Saavedra, 2007).

La marca (nombres/símbolos) representan poderosas asociaciones en la mente de los consumidores, las cuales deben de asociar una serie de emociones, imágenes y sonidos para vincular el recuerdo de marca en la mente de las personas, para que en el momento dado de una necesidad influya en la toma de decisiones y finalmente proveer una razón para adquirir el producto.

Saavedra (2007), ha identificado que la elección de marcas es como la elección de los amigos o compañeros para los seres humanos. Así mismo afirma que la relación que lleva un consumidor con determinada marca es una similar como la que llevan dos personas. Y les agrega dos elementos a las marcas, personalidad y emotividad. 

En la personalidad de las marcas se perciben cinco dimensiones (de un estudio hecho entre los consumidores estadounidenses): sinceridad, emocionante, competencia, sofisticado y rudeza. (Saavedra, 2007).

La importancia de dedicar suficientes recursos para mantener una marca es porque de esta manera permitirá a la empresa generar un compromiso sostenible en el tiempo con el consumidor.


Referencias:

Costa, J. (s.f.). Creación de la Imagen Corportativa. El paradigma del Siglo XXI. Razón y palabra (34). Recuperado el 16 de abril de 2012, de: http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html

Estrella Sweeney, F. (2005). ¿Marca, logotipo, imagotipo…? El problema de la terminología en la definición de conceptos en el diseño gráfico. Episteme, 5(2). Recuperado el 17 de abril del 2012, de: http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:aaF2VnhUjXMJ:scholar.google.com/+definicion+de+logotipo&hl=es&as_sdt=0,5

Mier, Servando Teresa de (s.f.). De política y democracia. Recuperado el 20 de Julio del 2012, de : cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080129439/1080129439_02.pdf

Saavedra Torres, J. L.; Colmenares, O. & Pirela S., J. L. (2007). Correlaciones entre dimensión de personalidad de marca y la marca emocional. Estudio en cadena de farmacias. Revista de Ciencias Sociales 13(2). Recuperado el 05 de abril del 2012, de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011677003

viernes, 20 de julio de 2012

7 lecciones de la imagen de los candidatos

Un experto analizó la vestimenta y los gestos de los candidatos en el segundo debate. Aprende de ellos y logra una apariencia profesional.


Raúl Alfaro Segovia blogger de SoyEntrepreneur.com y experto en imagen y economía creativa, realizó un análisis de la vestimenta de los aspirantes a la presidencia de México en el segundo debate, transmitido el pasado domingo 10 de junio. 

Como la imagen es muy importante en el mundo de los negocios, te dejamos siete lecciones que puedes aprender de la vestimenta y de los gestos de los candidatos:

1. Conoce tu cuerpo
Para elegir el corte del traje, la textura de las prendas y la forma del cuello y mangas de las blusas es importante que conozcas a la perfección tu complexión corporal. Debes saber qué detalles destacar y cuáles ocultar de tu fisonomía. 

En el caso de Josefina Vázquez Mota, el traje que eligió es muy favorecedor para su cuerpo puesto que además de ser femenino, le aportó volumen a la espalda, un detalle que refleja dominio de sí misma. Asimismo, el cuello redondo de la blusa alargó sus facciones. El traje de Enrique Peña Nieto es de excelente factura: tiene el corte y la solapa adecuados para su cuerpo y su edad, a diferencia de la camisa que le quedaba algo holgada. López Obrador eligió un corte clásico negro a dos botones, con el ajuste perfecto de hombros y espalda, ideal para su edad. Gabriel Quadri apostó por un modelo negro slim fit que lo hacía ver más estético y a la moda.   

2. Luce profesional 
Uno de los mayores retos al elegir un atuendo para algún evento o reunión laboral es saber verse profesional sin caer en la informalidad o en la formalidad excesiva. 

En el caso de las mujeres, un traje sastre de falda a media rodilla es una opción elegante y formal. La abanderada del PAN utilizó un saco azul rey de manga tres cuartos que le restó la formalidad innecesaria y una blusa blanca de satín clásica. Según Alfaro Segovia, combinar diferentes texturas hubiese resultado en una imagen más fuerte y profesional. Los zapatos deben ser de tacón, pero de preferencia no muy altos.  

Tanto Peña Nieto como López Obrador eligieron un tono de corbata favorecedor para su rostro y tono de piel que además respetó los colores de su partido (Peña Nieto usó un modelo rayado tipo regimiento en verde y plata en alusión al Partido Verde y el de AMLO era liso color champagne). El nudo de Peña Nieto, estilo Windsor, fue mucho más adecuado que el torcido de López Obrador. 

Mientras que los candidatos del PRI y PRD eligieron el corte tradicional, Gabriel Quadri apostó por una corbata slim negra más moderna. Quadri ha destacado por aportar un estilo diferente y juvenil a la contienda, lo que (dependiendo de cuál sea tu objetivo) puede ser beneficioso. Sin embargo, algunos expertos juzgan su atuendo de informal. 

3. Elige el maquillaje y peinado adecuado
Para una mujer, maquillarse es uno de los grandes retos en el momento de lucir profesional. La clave está en escoger un estilo que no sea del todo natural pero tampoco demasiado exagerado. Por ejemplo, el tono de los labios debe ser de claro pero no pálido. Procura estar descansado antes de asistir a un evento importante. 

Para este segundo debate, Vázquez Mota no tomó la mejor decisión en cuanto al maquillaje. La candidata se veía cansada y ojerosa, lo que puede tomarse como falta de resistencia física y carácter. Tanto el rubor como el tono de los labios fueron muy claros, lo que evitó que la candidata pareciera despierta y atenta. En cuanto al pelo, el tono más deslavado es desfavorecedor y le otorgó una apariencia descuidada, en comparación al debate anterior. 

El resto de los candidatos utilizó el mismo peinado de siempre: Peña Nieto luce un exceso de cuidado, mientras que el color gris/blanco de López Obrador denota experiencia y conocimiento; el corte largo y poco arreglado de Quadri le da una imagen juvenil y de apertura. Otro punto que resaltó fue el bronceado de Peña Nieto que seguramente se debió a la exposición al sol de la gira.    

4. Presta atención al lenguaje corporal
Tan importante (o más) que la vestimenta y las palabras es el lenguaje no verbal. A través de tus gestos y actitudes puedes reflejar confianza, seguridad en ti mismo, nervios, aburrimiento, enojo, entre otros sentimientos. Evita fruncir el ceño, cruzarte de brazos, tener los hombros caidos y mira siempre a los ojos de tu contraparte. 

Una de las debilidades que mostró la candidata del PAN en este debate es que lucía notablemente cansada, lo cual era perceptible hasta en el tono de voz. No obstante, no hay duda de que sabe hablarle directamente al público y se mantiene concentrada, por lo que es raro que se trabe. El priísta, a pesar de intentar mantenerse como un hombre lúcido, en algunos momentos se le vio distraído y afectado por los ataques; no obstante, conserva la práctica en los movimientos corporales de los miembros de su partido. 

Un gesto corporal destacable es el acto inconsciente de mostrar las palmas de las manos de AMLO, lo que enseña que no esconde pensamientos ni ideas. En este sentido, Gabriel Quadri también actúa diferente al resto de los políticos: sus expresiones son menos ensayadas y mueve bastante los brazos, lo que da la impresión de ser una persona más real y alcanzable. 

5. Define qué quieres expresar
Antes de asistir a cualquier junta o presentación debes saber muy bien qué es lo que deseas conseguir de ella. Probablemente, si eres joven y buscas financiamiento con inversionistas te interese lucir con más experiencia y formalidad; en cambio, si quieres asociarte con alguien preferirás verte seguro de ti mismo y abierto a los consejos y a las críticas.

La imagen de los candidatos intentó expresar sus fortalezas o disminuir sus debilidades. En el caso de Josefina, portó un saco más ancho de hombros para dar una percepción de poder y fortaleza, perfecto para una mujer que contiende por la presidencia. Lo mismo ocurrió con Peña Nieto, a quien intentaron ensanchar los hombros con el traje para expresar más masculinidad y poder, algo no muy atinado para un debate televisado. 

En cambio, la imagen clásica y conservadora de López Obrador puede haber jugado tanto a su favor como en su contra: muestra experiencia pero también una forma de pensar anticuada. Con Quadri, la intención es clara: diferenciarse del resto de los contendientes y ser más moderno; esto lo logró con la corbata slim y con la camisa texturizada, un elemento atípico en los debates. 

6. Siéntete cómodo
Para proyectar confianza, es necesario que estés seguro de ti mismo hasta con tu apariencia. Evita ser demasiado arriesgado con tu vestimenta, usar ropa demasiado ajustada o suelta, tacones muy altos o un corte de traje al que no estés acostumbrado.

En este punto, los cuatro candidatos acertaron. Usaron el corte de traje tradicional (aunque Peña Nieto lució un modelo más natural que el que suele usar), los colores de sus partidos (menos Quadri) y el mismo arreglo en el cabello. AMLO se notaba muy cómodo con la camisa de estilo inglés que casi siempre usa y este traje le permitió un mejor movimiento y limpieza en las manos. 

7. ¡Cuidado con los accesorios!
Los relojes, collares, pulseras, bolsos y hasta el anillo de matrimonio pueden decir mucho de ti. Es recomendable no abusar de ellos debido a que esto da un look mucho menos profesional y hace que la gente se fije más en ellos que en lo que estás diciendo.

Josefina utilizó un collar de perlas de una sola vuelta y aretes en juego. Esta elección, además de ser muy predecible con el conjunto, aunque es muy adecuada para mujeres en el poder, en una candidata que busca ser la primera presidenta de México le da un toque sobreactuado y demasiado conservador sobre el papel de la mujer en la sociedad. Peña Nieto sólo utilizó la alianza matrimonial; López Obrador no portó ningún accesorio y Gabriel Quadri utilizó un reloj sport de gran tamaño y pulsera de algodón, nuevamente una apariencia demasiado informal para un candidato. 


Alfaro Segovia, R. (13-06-2012). 7 lecciones de la imagen de los candidatos. Soyentrepeneur. Recuperado el 20 de Julio del 2012 de: http://www.soyentrepreneur.com/7-lecciones-de-la-imagen-de-los-candidatos.html

jueves, 19 de julio de 2012


¿Quién es la nueva CEO de Yahoo?

Marissa Mayer, quien fuera la primer ingeniero mujer de Google, se graduó de Stanford con honores; en su estancia en el gigante de las búsquedas, participó en el lanzamiento de más de 100 productos.


CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — Marissa Mayer se convertirá este martes 17 de julio en la nueva CEO de Yahoo, en un movimiento sorpresivo entre dicha compañía de Internet y Google, empresa en la que trabajó por más de 13 años.
"Estoy honrada y encantada de liderar Yahoo, uno de los destinos de Internet premier para más de 700 millones de usuarios. Estoy ansiosa por trabajar con los empleados de esta compañía para llevar nuevos productos, contenido y experiencias a nuestros usuarios y publicistas en el mundo", dijo Mayer en un comunicado de prensa, publicado este lunes por Yahoo.

Mayer, de 37 años, trabajaba como vicepresidenta de la división de mapas, productos locales y servicios de localización dentro de Google y a lo largo de su carrera trabajó en la realización y lanzamiento de más de 100 productos de la compañía que desplazó a Yahoo como el motor de búsqueda número 1 de Internet.

"Desde que llegó a Google, Marissa ha sido una campeona para nuestros usuarios. Ella contribuyó al desarrollo de nuestro motor de búsqueda, la división de geolocalización y productos locales, así como en muchas otras áreas. Extrañaremos su talento en Google", dijo Larry Page, CEO de Google, en una declaración enviada a la prensa este lunes.

Marissa Mayer era la empleada número 20 de Google y se convirtió en la primer ingeniero de la compañía; antes de unirse al buscador, trabajó dentro de un laboratorio de investigación en Zurich, Suiza y SRI International en Menlo Park, California. Se graduó con honores de la Universidad de Stanford con una especialización en Sistemas Simbólicos y una maestría en Ciencias de la Computación, ambas con especial dedicación hacia la inteligencia artificial.

Fue elegida como una ‘Joven Líder del Mundo' según el World Economic Forum y mereció el Matrix Award por la publicación New York Women in Communictations.

Además, participa dentro de la junta de consejo de las tiendas Wal-Mart y en varias organizaciones no lucrativas, como el Museo de Arte Moderno de San Francisco y el Ballet New York City.


Rubio, F. (Lunes 16 de julio del 2012). ¿Quién es la nueva CEO de Yahoo?. CNN Expansion. Recuperado de: http://www.cnnexpansion.com/tecnologia/2012/07/16/quien-es-la-nueva-ceo-de-yahoo 

viernes, 22 de junio de 2012

En construcción...

Gracias por su paciencia, en los próximos días este blog pondrá al su alcance teorías, estrategias, análisis de lo relacionado con la comunicación organizacional, institucional y corporativa.