martes, 22 de enero de 2013


REPUTACIÓN CORPORATIVA Y LA CREACIÓN DE VALOR

          La reputación de una empresa es la percepción generalizada de la manera en que ésta resuelve de forma legítima las relaciones de sus participantes, y se consideran dos aspectos importantes para la generación de la  misma, el comportamiento y la transparencia de la información.  Se entiende por legítima a la congruencia entre las actividades de la organización y las expectativas de los grupos de interés con que se relaciona; la cual se ve fortalecida con la constancia del comportamiento y la manera de actuar en el pasado y el futuro. 

         A la empresa la podemos definir como un conjunto de grupos (proveedores, clientes, trabajadores, accionistas, directivos, Estado, incluso sociedad en general, entre otros) con intereses propios y a la vez afines o complementarios entre ellos, que interactúan en un marco institucional, es decir, un conjunto de reglas legales, sociales y políticas, así como creencias, valores y definiciones sociales. Por lo tanto se puede afirmar que una empresa no es un ente en sí, sino la suma de entidades, compuestas por individuos. 

        La unidad básica de una empresa son los individuos que conforman cada uno de estos grupos de interés, también llamados stakeholders, los cuales son racionales y auto interesados, buscan su propio beneficio, el ahorro de costes y la reducción de conflictos.  Los individuos tienen objetivos independientes, sin embargo son conscientes que solo de manera cooperativa lograrán el cumplimiento de los mismos.  

         En la búsqueda de las relaciones que aseguren sus intereses se dará un regateo oportunista, con la intención de obtener el mayor valor posible al menor costo, y es aquí cuando aparece una cierta desconfianza, por suponer que con los individuos que se relacione tienen la misma mentalidad y aprovechen cualquier oportunidad para lograrlo sin importar lo demás. Al final, lo que interesa es el bien propio. Es por ello, para garantizar el cumplimiento de las responsabilidades de cada grupo, que surgen los contratos, con cláusulas explícitas, de manera escrita con forma jurídica susceptible a intervención de autoridades, y con cláusulas implícitas, expectativas compartidas. Las cláusulas implícitas no conllevan sanción de forma jurídica, sin embargo el incumplimiento de las mismas lesiona la reputación del individuo. 

         El crear una buena reputación permite disminuir los costos de información antes de la elaboración de un contrato, es decir, el individuo no tendrá que experimentar en carne propia el riesgo de un incumplimiento del mismo, le ahorrará recursos, y dará certidumbre. 

        Cada grupo de interés posee, además, distintas responsabilidades. Es la dirección el centro de la red contractual y actúa como intermediario en las relaciones económicas. Posee mayor información y por ende mayor capacidad para la toma de decisiones. Como centro de información tiene la responsabilidad de brindar la necesaria a cada grupo para que puedan coexistir en armonía, cualquier desequilibrio en la información puede conllevar a una fractura en la actitud de cooperación de determinado grupo. Procura evitar efectos perversos de la información asimilada y es responsable de diseñar los mecanismos de señalización que den testimonio de su buen comportamiento, con lo que evita que, dada su posición privilegiada, pueda hacer uso de la información para intereses propios y “desproteger” a los demás grupos relacionados. 

        La dirección tiene tal importancia que la empresa, generalmente, es identificada con ella. Anteriormente se identificaba con el propietario, en la actualidad se identifica con quien realiza la toma de decisiones. 

       La creación de valor de una empresa se da cuando esta es coherente e incluye todas las demandas legítimas de los distintos grupos que aportan recursos a las organizaciones. Mientras mayor sea el valor creado, mayor es la posibilidad de recibir una retribución adecuada. 

         La repartición de dicho valor entre los distintos grupos es también responsabilidad de la dirección, y al igual que con la información, si algún grupo no percibe que está cubierta su necesidad legítima, buscará alternativas, lo que pone en riesgo la permanencia de la empresa. Sin embargo, cuando un grupo cubre sus expectativas y lo hace de manera constante la reputación de la empresa crece.

         Los distintos grupos relacionados aportan sus recursos en la búsqueda de retribuciones, la interacción de estos recursos genera valor para la red, al ser repartida en la medida que cada integrante espera, se satisface una necesidad, lo que origina otro valor, de tipo perceptivo, el valor de la red, el valor de la empresa, como sólida y satisfactora de necesidades específicas.  Dicho valor, llamado también reputación, producirá que individuos ajenos a la interacción actual de la red, deseen ingresar a ella para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto la red continuará funcionando mientras tenga miembros que participen. 

       La reputación corporativa y la creación de valor podría compararse con la figura de la serpiente comiéndose la cola, una alegoría al retorno de las cosas, sin principio aparente ni fin, como dos eventos relacionados que se generan el uno al otro. Sin embargo la comparación más apropiada sería la de una espiral, ya que la reputación y el valor, si son positivos, tienden a aumentar, o disminuir, en el caso de los negativos. Por lo que no se estaría en el mismo punto al retorno, sino más arriba o más abajo.

lunes, 10 de diciembre de 2012


LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ERP Y CRM

En la actualidad el uso de las tecnologías en las organizaciones se torna más una necesidad estratégica para su sobrevivencia de las mismas que un lujo. Ante el incremento de la competencia y la gran cantidad de información que día a día se genera, tenerla de manera oportuna se ha vuelto vital para una acertada toma de decisiones. Por esto, poseer un sistema de información automatizada genera una ventaja competitiva. 

          Un sistema de información es un modelo formado por una serie de elementos interrelacionados entre sí que ayuda al desempeño de las actividades en todos los niveles de la organización mediante el suministro de la información adecuada, con la calidad suficiente, a la persona apropiada en el momento y lugar oportuno, con el formato más útil para el receptor. 

          Los valores agregados de un sistema de información en las organizaciones son la eficacia, la reducción de costos y una mejor calidad de las mismas. De ahí la importancia de coordinar los flujos y registro de la información necesaria para llevar a cabo las funciones de una empresa de acuerdo con su planteamiento o estrategia de negocio. 

          Los sistemas básicos que componen un sistema de información en una organización son:
  • Sistemas de recursos humanos.
  • Sistema de gestión comercial y marketing.
  • Sistema de gestión contable y financiera.
  • Sistema de control de existencias y de producción.


          Cabe destacar que los sistemas existen dentro de un ambiente/entorno como componentes de un nivel superior y estos no deberán ser considerados islas informáticas, sino estar relacionados con el mismo. 
Se conforman por cuatro elementos: las personas, la información, los procedimientos y hábitos, y el equipo de soporte. 

          Los sistemas de información tienen tres principios fundamentales para una correcta funcionalidad: descomposición, simplificación y desacoplamiento, procurándose la máxima cohesión, mínimo acoplamiento y poca cargabilidad.

ERP

          Por sus siglas en inglés Enterprise Resourse Planning (Planeación de los Recursos Empresariales), es un sistema de información tipo back-office; es decir, es un sistema que controla los recursos y procesos “internos” de la empresa, los unifica e integra, mejora el funcionamiento de la misma, su control y da soporte para la toma de las decisiones. 

          Las características de un ERP son crear un marco estable, portable y adaptable; genera la necesidad de consolidar y unificar las funciones de la organización, integra las tecnologías y crea  las bases sobre las cuales nuevas aplicaciones pueden ser desarrolladas, por ejemplo el CRM.

          Las ventajas que presenta la implementación de un ERP son: reducción de costos, aumento de la productividad, automatización de los procesos, ayuda a gestionar las áreas de la empresa y facilita la integración completa de la misma.

CRM

          Por sus siglas en inglés Costumer Relationship Managment (Administración de las relaciones con el cliente) es un sistema de información tipo front-office; es decir, que está en contacto directo con el cliente, por lo que se orienta al mismo, tanto en estructura, proceso y estrategia. 

          El CRM mejora la gestión de la organización en torno al comportamiento de sus clientes, automatiza y mejora los procesos de negocio asociados de la relación empresa-cliente y está centrada en tres actividades de la organización, ventas, marketing y atención/servicio al cliente. 

          Incrementar el conocimiento que se tiene con cada uno de los clientes y a partir de éste construir relaciones altamente rentables y duraderas con los mismos, permite que la organización pueda optimizar y personalizar su trato, generando una diferenciación, ya sea de los clientes para determinar cuáles son más rentables y enfocar a ellos los esfuerzos, como en la diferenciación de los productos con respecto a la competencia. 

          El CRM crea un marco adecuado para realizar las mejoras necesarias tanto en los productos y servicios y permitir una experiencia positiva en los clientes. 




          Para que un sistema de información pueda ser implementado de manera exitosa deberá poseer una visión amplia de lo que se quiere lograr, así como determinar el punto de partida, seguido de una planeación estratégica adecuada. 

          El 60% de las organizaciones fallan al tratar de implementar algún sistema de información carecer de compromiso y disponibilidad de tiempo, dinero y esfuerzo suficientes. Por ello se recomienda que exista un departamento especializado en la empresa para su manejo, que mantenga una estrecha comunicación con todas las áreas. Además de establecer un verdadero compromiso, tanto de la alta gerencia para facilitar su gestión, como de toda la organización en su implementación. 



MEDIOS ELECTRÓNICOS

Días, A.; Gonzales, J.C. & Ruiz, M.E. (2005). Implantación de un sistema ERP en una organización. Recuperado del sitio de internet de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 4 de diciembre del 2012 de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/risi/n3_2005/a04.pdf

García Sarasa, J. (Noviembre-diciembre 2002). Integración ERP-CRM: Factor clave de éxito. ANALES (VI). Recuperado el 4 de diciembre del 2012 de: https://www.icai.es/publicaciones/anales_get.php?id=720Share

López, W. (2007). Sistemas de integración digital. Recuperado del sitio de internet de la Universidad de Oviedo, el 4 de diciembre del 2012 de: http://www.di.uniovi.es/~gonzalezaloignacio/cmsSIDI/data/files/Contenidos/TEMA1%20[Modo%20de%20compatibilidad].pdf

viernes, 30 de noviembre de 2012


Comercio Electrónico

El comercio electrónico es una forma de comercio avanzada a distancia, que utiliza para su funcionamiento sistemas computacionales, redes computacionales mundiales y sistemas de telecomunicaciones. Esta forma de comercio permite que no sea necesaria la presencia física del vendedor y comprador (ejemplos del tipo de comercio físico son las ventas de piso y las ventas puerta a puerta). 

    Las formas de comercio a distancia ya han existido anteriormente, la innovación en el comercio electrónico es el medio en el que interactúan vendedores y compradores, lo que permite una mayor comunicación entre ambas partes y agiliza a la misma.  Algunos ejemplos de venta a distancia son el telemarketing, las ventas por teléfono, por catálogo y por fax. 

       El comercio electrónico puede dividirse en dos partes, el comercio directo y el comercio indirecto. La forma de comercio indirecto es muy similar a las formas de comercio a distancia ya existentes, la información es presentada de manera electrónica, y de igual forma, se hace el pedido del producto, el pago se puede realizar de manera física, al recibir, por depósito bancario o de manera electrónica. El comercio electrónico indirecto permite que el producto o servicio sea entregado por esa misma vía; se carece de un producto físico, tangible, y está relacionado con el uso y manejo de software. 
        Se puede clasificar en cuatro a los actores del comercio electrónico:
  • Consumidores. Demandan en la red un producto o servicio. Pueden ser empresas, personas o la administración pública. 
  • Creadores de contenido. Empresas o personas, que pueden estar o no presentes en otros medios, y crean páginas para comunicar ideas. Ejemplos pueden ser programas de tv o radio, periódicos o revistas ya existentes que se trasladan a la red o personas que crean blogs o páginas personales.  
  • Las comercializadoras. Empresas que promocionan y venden productos en este canal de venta. 
  • Empresas de infraestructura. Son aquellas que crean software y ordenadores en las que se llevan a cabo y facilitan las transacciones. Algunos ejemplos de estas empresas son mercadolibre.com y redes sociales. 


         Las transacciones entre estos actores puede dividirse en cuatro:
  1. Comercio electrónico B2C Business to Consumer (Empresa a consumidor). El tipo de comercio que se produce entre la empresa y el consumidor final que hace uso del bien o servicio. 
  2. Comercio electrónico B2B Business to Business (Empresa a empresa). Este tipo de comercio se realiza entre dos empresas. 
  3. Comercio electrónico C2C Consumer to Consumer (Consumidor a consumidor). Tipo de comercio en el que intervienen dos consumidores finales. Alguien que posee e incluso ha utilizado el producto lo vende a alguien. Algunos ejemplos de este tipo de comercio pueden ser electrónicos, computadores, autos, casas, entre otros. 
  4. Comercio electrónico B2G Business to Goverment (Empresa a gobierno). La transacción es entre la empresa y organizaciones estatales. 


         La principal ventaja del comercio electrónico es el comerciar a bajo costo entre regiones y a través de fronteras, genera un mercado más globalizado. Así mismo, como ya se mencionó con anterioridad, permite el estar más comunicado con los clientes y un acercamiento con los mismos; los recursos a explotar pueden ser ilimitados, excepto uno; al que podríamos considerar como el mayor reto de las empresas en la red: la atención del público que la utiliza. 

         La atención que el público (potenciales clientes) tenga con la empresa cobra gran relevancia ya que, a diferencia del comercio “tradicional” (por llamarlo de alguna manera), en el que la demanda tiende a superar a la oferta, en el comercio electrónico sucede lo opuesto; la oferta tiene un crecimiento exponencial en comparación con la demanda, por lo tanto la generación de contenidos actuales y constantes para permanecer en la mente del público sea vital.

        Las empresas con un mayor grado de adaptabilidad son aquellas que lograrán mejores ingresos, una mayor cuota de mercado o simplemente sobrevivir. 



MEDIOS ELECTRÓNICOS
Nuñez, H., López, S. & Saavedra, L. (s.f.). Modulo de aprendizaje del área comercial de 3° año medio. Instituto Superior de Comercio. Recuperado el 22 e noviembre del 2012, de: http://www.isca.cl/modulos/tercerosPDF/gest_form_vend3.pdf
Pequeño, A. (1998). Comercio electrónico. Distribución y consumo, 41. Recuperado el 22 de noviembre del 2012, de: http://www.mercasa.es/publicacion/distribucion_y_consumo_-_n__41

lunes, 26 de noviembre de 2012

Empresa 2.0 


El término de empresa 2.0 nace con la tecnología Web 2.0, expresión acuñada por Tim O’Reilly para referirse a un nuevo tipo de sitios web en donde los usuarios podían participar de manera colaborativa presentando propuestas, comentarios e ideas. De esta manera se diferencia de su antecesor la Web 1.0 que simplemente se limitaba a ser un medio de comunicación unilateral. 

La Web 2.0 es un modelo que permite la comunicación bilateral y la construcción de contenidos por ambas partes. El emisor presenta un mensaje y el receptor al momento de decodificarlo tiene la posibilidad de retroalimentar. Lo que facilitó a las empresas, con tendencia de estar más cerca cada día de sus clientes y sus necesidades, utilicen esta herramienta para lograrlo. Así nace la empresa 2.0 aparece. Una empresa activa, centrada en el usuario y con la capacidad de adaptarse a las tecnologías de la comunicación. La filosofía de las empresas 2.0 se puede resumir en dos enunciados:
Hay que buscar, atraer y convencer al usuario.
¿Qué podemos hacer por ti?

En contraposición con la empresa 1.0 que se caracterizan por ser pasivas e introspectivas, y sin la capacidad para adaptarse a las tecnologías de la comunicación. Resumida su filosofía en los enunciados Estamos, así que ya vendrán y Mira quienes somos. Las empresas que tienden a estar más cerca de sus clientes y las necesidades de los mismos suelen ser empresas con un mayor éxito, son las empresas que escuchan, comparten, se centran en el usuario y finalmente logran su razón de existir, generar ganancias. 
Existen empresas que han logrado un éxito mediante el uso de la Web 2.0, el uso de la llamada “la sabiduría de las multitudes”, que ha permitido a las empresas ser innovadoras, creativas, participativas. Dentro de la Web 2.0 se encuentran diversas herramientas para explotar esta sabiduría, promocionar los productos y potenciar las ventas de la empresa. 

Es importante para cualquier empresa que desee incursionar en el mundo de las tecnologías de la comunicación, como es la Web 2.0, en primera instancia tenga bien claro cuál es el objetivo a lograr, el público a quién dirigirse (es conveniente crear un perfil de personas) y el medio más adecuado para llegar al público de interés. Con base en esto, la estrategia a realizar. Sin olvidar que las herramientas son simplemente herramientas y como toda herramienta un uso inadecuado simplemente generará un incremento en los gastos de la empresa. 

Dentro de los beneficios que se pueden lograr con el uso de la Web 2.0 encontramos:
Difundir promociones.
Detección de necesidades.
Recoger feedback.
Acceder al cliente de manera personalizada. 
Escaparate atractivo de la compañía frente al cliente y la sociedad.
Generar imagen de marca.
Transmitir la imagen de transparencia de la compañía.
Mejora en la búsqueda y selección de profesionales calificados.
Interactuar con los clientes. 

El uso de las tecnologías de información y comunicación es un tema del presente y no del futuro, como muchas veces se menciona. Solo las empresas con la capacidad de adaptarse a los cambios constantes, son las que como la selección natural, serán capaces de sobrevivir. 

sábado, 28 de julio de 2012

La importancia de elementos mitológicos en la creación de la identidad corporativa





El uso de la terapia Gestalt en la consultoría

La palabra Gestalt, del alemán, se traduce como forma o configuración. Se compone de dos elementos figura y fondo. La figura es aquello que sobresale en el campo perceptual y el fondo es precisamente aquel campo conceptual utilizado. Si lo traducimos en una empresa podemos afirmar que el fondo sería la empresa misma y la figura determinada área en la que se fije la atención. 

Se considera en la terapia Gestalt que las personas cuentan con los recursos necesarios y suficientes para vivir feliz. SI lo traducimos a las organizaciones podemos decir, de igual manera, que la solución a sus problemas o el buen funcionamiento de la misma depende de sí misma. 

Dentro de la terapia Gestalt uno de los axiomas principales es el darse cuenta, ser consiente de la situación por la cual está pasando el paciente, el trabajo del terapeuta es simplemente conducir al paciente para que él mismo encuentre la solución. De la misma forma un consultor provee las herramientas para que la organización encuentre la solución en sí misma a determinado problema.

Las tres premisas que fundamentan la Gestalt son: 
1) El darse cuenta.  Es la capacidad para percibir lo que está sucediendo aquí y ahora. Existen tres zonas de las que puede darse cuenta una organización.  Del mundo o de su zona externa (el mercado, competidores como clientes, políticas del gobierno, legislatura, entre otros). Sí mismo o zona interna (todo lo que tenga que ver con las finanzas, los procesos, el personal, la comunicación). Y la llamada fantasía o zona intermedia (en la organización sería el aspecto de la identidad corporativa, los planes que tiene la empresa)
2) La homeostasis. Es el proceso de autorregulación que cada organización debe tener, en el cual busca el equilibrio entre lo interno y lo externo, si existiera el desequilibrio durante periodos prolongados podemos decir que la organización tenderá a “enfermarse”.
3) El contacto. Es la manera en la que la organización se relaciona con su medio exterior. Una organización no puede mantenerse ajena a lo que pase en el exterior y necesita mantener un equilibrio en sus relaciones con el mismo. No puede abrirse mucho al exterior porque esto haría que quede expuesta su privacidad, así como no puede encerrarse en sí misma ya que generaría un aislamiento, e indudablemente su extinción, ya que necesita de agentes externos (clientes y proveedores) para poder existir.

Los pasos a seguir dentro de la experimentación gestaltica son 10:
1) Preparación del campo de trabajo. Esto indica una voluntad de cooperación de ambas partes, así como un compromiso de trabajo ininterrumpido. 
2) Negociación entre el consultor y la organización. Hacer notar a la organización que el proceso lleva una experimentación y el consultor no la dejará  en ningún momento.
3) Generación de autoapoyo. Se deberán establecer las  condiciones que ayuden al proceso gestáltico. 
4) Exploración. Se da comienzo al estudio de qué es lo que está pasando, buscando interpretar más allá de lo que el consultor pueda recibir de manera directa.
5) Graduación y selección del experimento. Una vez hecha la exploración, el consultor escogerá el tema que considere más importante para la solución del problema. 
6) Localizar y movilizar las áreas estancadas. El consultor deberá localizar las áreas de la organización que estén más activas y/o las que no estén produciendo como debiera.
7) Focalización. Se elegirá el proceso que lleve a la solución del problema presentado en determinada área y la dirección que se deba seguir.
8) Actuación. Se tomaran las medidas necesarias para “desbloquear” las áreas detectadas. Es poner en marcha el plan antes trazado.
9) Relajación. Una vez concluido el punto anterior, se buscará que todas las áreas de la organización regresen a sus actividades normales.
10) Asimilación de lo sucedido. Se buscará la retroalimentación de lo experimentado y que los nuevos procesos sean asimilados a las actividades diarias.


Bassán, B. (s.f.). Terapia Gestalt. [Versión electrónica]. Recuperado el 26 de julio del 2012, de: http://www.institutoguestaltdelima.org/portal/libros%20gestalt/Bassan,%20Bruno%20-%20Recopilacion%20-%20Articulos%20sobre%20la%20Terapia%20Gestalt.pdf#page=12


viernes, 27 de julio de 2012


¿Puede un comunicólogo ser CEO?


CEO, por sus siglas en inglés Chieff Executive Officer, es considerada la máxima autoridad en las organizaciones anglosajonas, principalmente. CEO también hace referencia al titán griego de la inteligencia, por lo cual no me extraña que los anglosajones hayan utilizado precisamente estas siglas para determinar el puesto ejecutivo responsable de la dirección de la empresa, ya que siempre han jugado a ser dioses. En Hispanoamérica, este puesto es llamado también Director Ejecutivo, Director General, Jefe Ejecutivo, Ejecutivo Delegado, Presidente Ejecutivo, entre otros. Aunque, dada la globalización, ya se les conoce también en países de habla hispana como CEO’s a los que ocupan este puesto, lo que es más común verlo en empresas dedicadas al desarrollo tecnológico. 

  Las principales tareas que realiza un CEO, y que no debe delegar jamás, son: definir y potenciar una cultura corporativa, dedicar tiempo a evaluar y reclutar colaboradores, cultivar la confianza y los canales de comunicación, hacer trabajar al equipo sincronizadamente e inmiscuirse cuando se presenten conflictos.

Como podemos observar las principales actividades que debieran ser exclusivas de un CEO están muy relacionadas con la elaboración de una identidad corporativa, con los canales de comunicación y con las relaciones públicas. Entonces, suponemos que el perfil más adecuado para ocupar este puesto es de uno que entienda y domine estos aspectos, así como un buen manejo del lenguaje en todos los sentidos.

Ahora veamos qué es lo que pasa en la realidad. Si analizamos el ranking de los 10 CEO’s más importantes de México, según la revista Expansión, encontramos que todos de ellos tienen estudios de nivel licenciatura, tres de ellos en administración de empresas, tres en economía, dos en ingeniería industrial, y los solitarios son las carreras de ingeniería civil, ingeniería mecánica y licenciatura en biología. Uno de ellos tiene dos licenciaturas. Solo ocho de los diez tiene maestría, siendo la más demandada la de administración de empresas, con seis miembros que la estudiaron y uno de ellos dos veces en distintas universidades. Las otras dos maestrías son en economía y en administración de la ingeniería. De los diez solo uno tiene doctorado, y es en economía. 

He aquí la paradoja de los CEO’s en México, aunque las funciones que debiera llevar exclusivamente un CEO van relacionadas más con la cuestión del lenguaje, la cultura organizacional y las relaciones públicas, hasta hoy ninguno de los más exitosos CEO’s de México tienen estudios especializados en ello. Seguramente tendrán sus consejeros en el tema, sus consultores personales, seguramente han desarrollado mediante la práctica estas cualidades. Generalmente, el hacer negocio, o el éxito de un negocio, llamémosle mejor empresa por aquello de las diferencias entre uno y otro y que hoy en día se escucha más bonito, se reduce a las relaciones públicas y el buen manejo de la imagen personal y de la empresa; de la buena reputación y empatía que pueda desarrollar con sus clientes (internos y externos). 

Entonces, ¿porqué no hemos visto a un comunicólogo entre los diez primeros CEO’s más exitosos de México?. Será que las universidades no preparan a sus egresados para que lleguen a estos puestos, o será que las empresas no han tomado la debida importancia de estas áreas, aun cuando los vectores del nuevo paradigma para el éxito de una empresa sean la identidad, la cultura, la acción, la comunicación y la imagen. 

La pregunta es, ¿realmente un especialista en comunicación corporativa podrá hacer mejor trabajo que los CEO’s más exitosos? Para poder encontrar la respuesta a esta pregunta habrá que pasar varios años, pues la comunicación corporativa, como tal, tiene relativamente poco tiempo, en comparación con la administración de empresas, y es apenas una disciplina que empieza a tomar forma y a profesionalizar, podemos llamarle también academizar, lo que ya mucho tiempo se llevó en la práctica. ¿Será solo cuestión de tiempo llegar a ver un comunicólogo entres los diez CEO’s más exitosos de México? O los especialistas de comunicación corporativa nos sentiremos más cómodos de consultores. Solo el tiempo lo dirá…


Referencias

Clavería, A. (2010). Las cinco tareas que un CEO no debiera delegar. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-cinco-funciones-que-un-ceo-no-debiera-encomendar
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Héctor Slim Seade. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/hector-slim-seade
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Daniel Servitje Montull. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/daniel-servitje-montull
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Álvaro Fernández Garza. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/alvaro-fernandez-garza
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Juan José Suárez Coppel. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/juan-jose-suarez-coppel
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Daniel Hajj Aboumrad. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/daniel-hajj-aboumrad
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Scot Rank Crawford. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/scot-rank-crawford
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Alfredo Elías Ayub. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/alfredo-elias-ayub
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Lorenzo H. Zambrano. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/lorenzo-h-zambrano
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. José Antonio Fernández Carbajal. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/jose-antonio-fernandez-carbajal
Cnnexpansion. (s.f.) ¿Dónde estudiaron los CEO de ‘Las 500’?. Ignacio Deschamps González. Recuperado el 26 de Julio de 2012, de http://www.cnnexpansion.com/expansion/2010/07/26/ignacio-deschamps-gonzalez